El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación popular en todo el planeta. Atrae a miles de personas de todo el mundo cada año. Hay muchísimas rutas con distintas distancias y entornos naturales que conducen a Santiago de Compostela. No todo el mundo puede hacer el Camino de Santiago completo, requiere más de un mes como mínimo, e incluso alguno de los caminos todavía más tiempo. Por esa razón, tanta gente camina el último tramo del camino de Santiago, los últimos 100 kilómetros del camino. Otra de las razones por las que mucha gente decide a realizar los últimos 100Km, es por que de este modo puedes obtener la Compostela. Por nuestra parte, te ayudamos a que te prepares el camino para llegar sin problemas a Santiago de Compostela.
Las rutas más populares del Camino
Son los más populares de las muchas rutas que contiene el Camino, aquí te enseñaremos desde donde puedes caminar los últimos 100 km en cada una de las rutas.
Camino Frances desde Sarria – El 27,5% de todos los peregrinos que llegaron a Santiago en los últimos años, caminaron desde Sarria.
Camino Portugués desde Tui – El 9,5% de todos los peregrinos
Camino Ingles desde Ferrol -El 4,3% de todos los peregrinos
Si tienes tiempo después de que termine el Camino, te sugiero que pases unos días explorando la ciudad y sus alrededores, hay muchas cosas increíbles que hacer en Santiago de Compostela.
¿Por qué 100 km? Último tramo del Camino de Santiago
No hay reglas reales para caminar en Camino de Santiago, pero los últimos 100km son la caminata mínima requerida para llegar a Compostela, y obtener un certificado emitido por la Oficina de Atención al Peregrino. Cualquier persona puede caminar al menos los últimos 100 km en cualquier ruta del Camino de Santiago. Como confirmación del Camino completado, cada peregrino debe tener con un mínimo de dos sellos diarios en su credencial, recogidos a lo largo del camino en hoteles, iglesias, restaurantes, etc.
Si no estás interesado en obtener la Compostela, puedes hacer el Camino de la forma que más te convenga. La ruta está especificada y es accesible para todo el mundo. Aunque solo puedas caminar un día, dos semanas, comenzar en el medio, caminar en la dirección opuesta… Para cualquiera de todas esas opciones, siempre necesitarás una credencial sellada para confirmar quién eres y poder acceder al hospedaje. También existen los alberges privados y los hoteles a lo largo del Camino.
Dos sellos al día para los últimos 100 km
Para llegar a Compostela hay que sellar dos veces al día los últimos 100 km del Camino a Santiago, independientemente de que lleves un mes caminando o solo 100 km. En las rutas populares del Camino, es muy fácil recibir dos sellos al día. Un sello en el albergue y un otro en el restaurante/cafetería/bar.
Muchas ubicaciones del camino ofrecen sellos personalizados, a cada cual más variopinto. En la ruta desde Sarria (Camino Francés), por ejemplo, puedes recoger una gran cantidad de sellos en un día parando en cualquier restaurante/cafetería del camino o incluso en los puestos de comida intermedios. En rutas menos populares, puedes sellar tu credencial en el mismo albergue (hotel) dos veces, a la llegada y a la salida, pero te recomiendo antes buscarlo en alguna iglesia del lugar.
Si tienes pensado hacer el Camino en bicicleta, es importante recordar que la distancia mínima son 200 km hasta Santiago con 2 sellos por día.
El mejor momento para caminar.
Dado que todas las rutas pasan por la región de Galicia, en el norte de España, el clima es casi el mismo para todos los caminos. El tiempo en Galicia es impredecible, es uno de los lugares más lluviosos de España. Por supuesto, es mucho más probable que llueva en otoño/invierno que en verano, pero siempre debes estar preparado para la lluvia. El mes en de verano de junio, y la primera quincena de septiembre, es la mejor época para caminar en cuanto al clima. En agosto los días son largos, muy calurosos y por la tarde el bochorno suele volverse inaguantable.
Hay que tener en cuenta que julio, agosto y principios de septiembre son los meses de mayor actividad en el Camino de Santiago, por donde transitan cientos de miles de peregrinos. En 2019 llegaron a Santiago 347.578 peregrinos, 161.786 (alrededor del 47%) de los cuales llegaron entre julio y septiembre.
Si decides tomar uno de los senderos del Camino menos conocidos, no te preocupes, no habrá mucha gente incluso en la temporada alta.
Varias rutas del Camino para los últimos 100 km andando a Santiago
Son muchas las rutas del Camino de Santiago que parten de diferentes puntos de España y de Europa en general. La mayoría de ellas se fusionan con una de las rutas principales en algún lugar de la península. Puedes caminar los últimos 100 km en siete rutas diferentes. Camino Frances, Camino Portugués, Camino Inglés, Camino del Norte, Camino Primitivo, Camino Sanabrés y Camino de Invierno.
Los siete Caminos descienden de los cuatro senderos que conducen a Santiago de Compostela. Camino Francés (Camino Primitivo se fusiona con la ruta francesa en Melide, Camino del Norte se fusiona con ella en Arzúa), Camino Portugués, Camino Inglés, Camino Sanabrés (Camino de Invierno se fusiona con Sanabrés en A Laxe).
Existe la ruta del Camino a Finisterre que empieza en Santiago y termina en el fin del mundo. Aun siendo una ruta de peregrinación concurrida, no recibirás una Compostela por la caminata, pero si otra especie de certificado.
Hacer el camino de Santiago es una experiencia única e inolvidable, entrena y prepárate bien para esta aventura, intenta disfrutarla al máximo. Nuestra web te ofrece recomendaciones y consejos para ayudarte en esta gran peregrinación
Consejos para el ultimo tramo del camino de Santiago Frances
- Evita la masificación saliendo por rutas alternativas: Desde Sarria, el camino puede estar muy concurrido, especialmente en verano. En algunas etapas, busca rutas secundarias o caminos alternativos menos transitados para disfrutar de mayor tranquilidad.
- Lleva una segunda Credencial: Si tu credencial está cerca de llenarse, consigue una segunda antes de llegar a Sarria. Asegúrate de sellarla dos veces al día, ya que algunos albergues o iglesias podrían no estar disponibles temprano o en días festivos.
- Ponte en forma con subidas específicas: En el tramo final, hay subidas notorias como la de O Cebreiro (si vienes desde más atrás). Para enfrentarlas con éxito, haz estiramientos específicos para piernas y caderas antes de caminar y al finalizar cada jornada.
- Compra productos locales para evitar sobrecargar tu mochila: Si necesitas reponer provisiones, aprovecha los mercados locales en pueblos como Portomarín o Palas de Rei, donde puedes encontrar alimentos frescos. Esto te ayudará a llevar menos peso en tramos largos.
- Visita la capilla de San Marcos: A 5 km antes de llegar a Santiago, en Monte do Gozo, encontrarás esta pequeña capilla. Aunque muchos peregrinos se apresuran hacia la ciudad, vale la pena detenerse aquí para un último momento de reflexión antes del gran final.
- Evita dolores con bastones en las bajadas: En las bajadas pronunciadas, como la de Portomarín a Palas de Rei, usar bastones ajustados a la altura adecuada ayuda a evitar sobrecargar las rodillas. Si no llevas bastones, intenta alquilarlos en albergues.
- Disfruta del pan gallego: El pan de Galicia es famoso por su calidad, y en lugares como Melide, podrás probarlo fresco. Además, Melide es conocido por su pulpo, así que, si puedes, haz una parada gastronómica en este pueblo.
- Haz paradas estratégicas en fuentes históricas: Hay fuentes a lo largo del camino con importancia histórica, como la Fuente de la Magdalena cerca de Arzúa. Estas no solo son un buen lugar para refrescarte, sino que también están cargadas de simbolismo para los peregrinos.
- Planifica tu llegada a Santiago en función de la misa del peregrino: La misa del peregrino se celebra todos los días a las 12:00 en la Catedral. Si quieres asistir, planifica tu último día para llegar a tiempo, pero recuerda que el camino no debe apresurarse, disfruta cada kilómetro.
- Consulta el horario del Botafumeiro: Si te interesa ver el famoso Botafumeiro (el incensario gigante), asegúrate de revisar los días y horarios en que lo utilizarán. Aunque no se garantiza en cada misa, puede ser una experiencia inolvidable si coincides con su uso.
¡Buen Camino!

